Creo que esta ha sido la primera película japonesa que he visto y, la verdad, no ha estado tan mal. ¿Cómo supe de ella? Pues con todas las fuentes que aseguraban que «The Hunger Games« estaba inspirada en Battle Royale, decidí echarle un vistazo y juzgar por mi mismo.
Como dije en el post anterior, Suzanne Collins negó el conocimiento de esta película (o el libro del cual fue adaptado) antes de ella entregar sus textos. No se pueden negar las similitudes, pero no creo que sea un plagio per se.
Battle Royale nos presenta a un grupo de estudiantes -42 en total- quienes son abandonados en una isla desierta y tienen tres días para que todos mueran y solo uno podrá salir con vida. A cada estudiante se le da una mochila con provisiones y armas al azar, algunas tan inútiles como la tapa de una olla hasta armas de fuego y rastreadores. La idea general es -con algunas reglas mínimas- matarse entre todos hasta que solo quede uno; ese podrá salir de la isla e irse a casa. Cada estudiante tiene un dispositivo en el cuello que determina su ubicación y, si pasan los tres días y quedan más de un superviviente, éste dispositivo estallará y acabará a todos los que quedan vivos.
Battle Royale se enfoca en algunos de los estudiantes y cómo éstos intentan mantenerse con vida, algunos se vuelven psicópatas, otros tratan de abstenerse de la violencia, otros son más débiles y optan por la vía más fácil. Cada hora transcurre, la tasa de muertos asciende y los héroes de la película buscan una manera de evitar su inminente fin.
Como pueden ver, sí hay grandes similitudes entre ambas historias, aún así, las considero muy diferentes. Battle Royale se enfoca más en hacer honor a la premisa, mas que crear una historia sólida y creíble; The Hunger Games tiene un poco de todo (salvo las cubetas de sangre, por supuesto). En ésto Battle Royale no decepciona; muchas heridas de balas, explosiones, amputaciones… de todo un poco, realmente. ¿Plausible? No mucho, pues es difícil creer en adolescentes que reciben un disparo, caen y se levantan, reciben otro y vuelven a repetir lo anterior, hasta que tienen tantos agujeros en el cuerpo que hasta la sangre duda de por dónde salir. Pero bien, eso es lo que muchos piden y eso es lo que los directores les ofrecen.
La película corre por poco más de dos horas; al principio los minutos transcurren muy deprisa con todas las muertes y demás pero, a medida que quedan menos estudiantes, la película se va volviendo un poco lenta, aunque siempre interesante. Admito que el final deja mucho qué desear y les informo que tres años más tarde hicieron una secuela que, como era de esperar, no alcanzó ni a los tobillos de ésta… Igual pienso verla algún día.
Battle Royale es un punto alto en el cine japonés; ésto es algo que no lo digo yo, les recuerdo que ésta es la única película de Japón que he visto. Se las recomiendo si no tienen problemas con asesinatos, mucha sangre y adolescentes muriendo en casi todas las formas posibles.
Si consigues la secuela tambien me dejas saber, estoy loco por verla =D
Jejeje, dalo por hecho. Desde que la consiga, te aviso! 😉
Totalmente de acuerdo contigo! Aunque hay puntos en comun, considero que Los juegos del hambre es una historia mejor desarrollada. Y comparando las peliculas, la japonesa, tiene escenas ridiculas donde se levantan personas a las que se les disparó con ametralladora!! Y fallas de efectos especiales de sangre sobre todo.
También estoy de acuerdo con tus palabras, Irene. The Hunger Games es mejor película en todos los sentidos, Battle Royale tiene como meta entretener al público y también logra su cometido. Pienso que aunque tengan premisas similares, son películas que no merecen ser comparadas, son muy distintas entre si.
Gracias por leerme. Saludos!