Cell

Imagino a Stephen King hablando con su esposa Tabitha a finales de otoño del 2005 (digo otoño porque empezó a escribir Cell a finales de Diciembre de ese mismo año) acerca una nueva idea o una nueva novela que ha estado pensando en los últimos días. Sus palabras serían algo más o menos así:

─ Tabby, he estado pensando últimamente en escribir una novela de Zombies.
Al ver una expresión dubitativa en el rostro de su mujer, añadiría:
─ Yo sé que es algo muy común pero quiero hacer una obra original, algo diferente. Que los lectores vean a esos seres (los zombies) de una manera distinta. Quisiera, además, agregar temas tecnológicos y unir lo terrorífico con la informática, y lo gore con fenómenos paranormales, en fin, volver a ser el viejo King por un tiempo… como una sorpresa inesperada.

***

      Bueno, eso fui yo dejando transportar mi imaginación al más allá, a la mente de un autor totalmente impredecible y onírico. ¿Y quién sabe? A lo mejor empezó a escribir sin notificarle a su esposa o quizás la idea surgió en su juventud, cuando apenas los celulares acababan de hacer su remota aparición (en la mente de los inventores y científicos). Esas son cosas que, hasta ahora, solo él sabe. Ahora bien, yo leí el libro Cell recién salido al mercado y quiero ahora ofrecerles mi opinión personal, advirtiéndoles por anticipado, que si no desean que le estropeé algunos detalles de la novela pasen al siguiente artículo y se olviden de éste hasta que ustedes lean el libro.

Me tomaré la libertad de comenzar por donde debería: El inicio del libro.

No sé si algunos de ustedes, adquirieron las páginas de los dos primeros sub-capítulos del libro que se podía encontrar en la Internet días antes del lanzamiento oficial del libro. Las páginas eran en inglés, por supuesto. Ahí pudimos observar que el protagonista no era un escritor, resultó ser autor de novelas gráficas y ¿porqué no? Ahora con La Torre Oscura graficada por Marvel y todos los dibujos de la misma saga dibujados anteriormente. Ya sabemos que King utiliza en o con sus personajes las cosas que lo rodean. Puedo citar por ejemplo a Rosie Daniels de El Retrato de Rose Madder, ella trabajaba leyendo libros para compilaciones de Audiobooks ¿No han participado King y sus libros en esto? Por supuesto que sí.
En esas páginas también nos percatamos de lo tranquilo del día primero de octubre, minutos antes de que el fenómeno denominado El Pulso llegara a todos los celulares. King nos ha acostumbrado a ésto, la tranquilidad inicial y luego BAM el golpe bajo, (ejemplos: Posesión, Desesperación, La Tormenta del Siglo, etc.) En Cell podemos apreciar este detalle también, mejor logrado, tan detallado y sorpresivo como en Posesión. El protagonista (que NO tenía celular) observa boquiabierto la escena desde una fila frente a un camión de helado. El comportamiento de las personas que habían contestado el celular minutos antes de la bestialidad y minutos después de que llegara El Pulso.

La trama sigue su curso monótonamente pero con los elementos que usa King para que sus lectores se mantengan adheridos al libro. El protagonista, Clayton Riddell, empieza a encontrarse con sobrevivientes (personas sin celulares o que no tuvieron contacto con ellos durante ese tiempo) y se alejan de la violencia y la brutalidad, no sin observar y estudiar inconscientemente a las personas que minutos atrás eran humanos normales. Se refugian y empiezan a trazar planes para sobrevivir a la locura. El libro es muy bueno y está (obviamente) muy bien escrito pero no es lo mejor de King. Es relativamente corto y no se excede con las palabras, usó la cantidad que debía utilizar. Claro, hay que tomar en cuenta que esto es solamente una opinión, la cual varía con cada lector.

Fue interesante ver la conexión que hizo King de los zombies con la tecnología. El personaje genio en informática de esta novela es un niño de doce años llamado Jordan (personalmente, me lo encontré exageradamente joven para todo lo que sabe, pero eso también eso es una opinión personal) y no me gustó un detalle que me acordó a la novela corta llamada “Los Lagolieros” donde un personaje (escritor de novelas) hace la sugerencia del viaje por el tiempo, la brecha triangular y todo lo demás, lo cual resultó ser cierto (eso no me gustó). No veo lógico que uno haga una suposición a tal magnitud y luego sea cierta. En Cell pasó algo similar en cuanto a la tecnología, el niño hizo una serie de suposiciones, las cuales resultaron, finalmente, ser acertadas.

Como todo libro de King, varios personajes -más o menos- principales mueren de una forma u otra, y casi siempre pasa sorpresivamente, el ejemplo más palpable que tengo es de la novela “Un Saco de Huesos”. ¿Quién supo que Max Devore moriría de la manera en que lo hizo? ¿Y quién se esperaba que Mattie Devore muriera a fin de cuentas? Esos tipos de muertes son sorpresivas y te mantienen más pegado al libro en busca de explicaciones y porqués. Esto lo podemos ver en Cell un par de veces.

Aún no he leído la obra completa de Stephen King, pero no vislumbré muchas relaciones con otras novelas. Simplemente hacen alusión a la palabra Micmac par de veces y mencionan al Juniper Hill.

La obra en realidad es una novela de zombies al estilo George A. Romero (a quien va dedicado el libro) con un toque de originalidad que solo Stephen King puede dar. Cuando ves que los humanos son comparados con vampiros porque solo pueden salir de noche ya que los zombies se adueñaron de día (¿Zombies de día, y durmiendo de noche? ¿Extraño, no?) Quizás no es extraño y simplemente original. ¿Y qué tal con poderes telequinéticos muy al estilo Carrie y habilidades de levitación? ¿Y el proceso de evolución? …Mejor no digo más.

Stephen King nunca deja atrás los sentimientos. Esta vez, como otras veces, establece una conexión a distancia Padre-Hijo muy especial. El protagonista Clay, preocupado por su hijo a través de todas las páginas del libro, ya que estaba lejos de la ciudad y él sí tenía un celular.

¿El final? Quizás te deja esperando un poco más, pero para no dañarles el libro completo, solo les diré que me acordó demasiado al final de las últimas páginas de “IT”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s