«The Last Question» ─ Isaac Asimov

CaptureHace un tiempo ya -no recuerdo el tema principal- mientras debatíamos algo por Twitter, un amigo me recomendó leer una historia corta de Isaac Asimov. El relato en cuestión se titulaba «The Last Question» y, ya que lo pude leer, quisiera comentarlo brevemente con ustedes.

Isaac Asimov (1920-1992) fue un escritor y bioquímico nacido en Rusia y nacionalizado en Estados Unidos. Es conocido por su amplia bibliografía en temas de ciencia ficción, incluso reconocido -entre dos más- como uno de los «grandes escritores del género».

«The Last Question» (La Última Pregunta) es un relato corto -de unas 4,000 palabras- publicado por primera vez en el 1956 y que es bastante difícil de reseñar debido al tema, a su segmentada estructura y, por supuesto, a su corta longitud.

Para que se hagan una idea, el primer párrafo dice así:

La última pregunta se formuló por primera vez, medio en broma, el 21 de mayo de
2061, en momentos en que la humanidad (también por primera vez) se bañó en
luz. La pregunta llegó como resultado de una apuesta por cinco dólares hecha
entre dos hombres que bebían cerveza, y sucedió de esta manera…

Estos dos jóvenes le formulan ‘la última pregunta’ a un ordenador y luego vamos saltando en el tiempo -por intervalos de millones y millones de años- donde los humanos -y el mismo ordenador- van evolucionando segmento tras segmento y aún formulando la misma ‘última pregunta’ sin encontrar una respuesta significativa por parte de la máquina.

No será hasta el final que encontraremos la respuesta y, créanme, es bastante emocionante, satisfactoria y puede abrir puertas a muchos debates. Yo, personalmente, no he dejado de pensar en el relato desde que lo acabé.

Nunca había leído a Asimov aunque he visto algunas adaptaciones de su obra a películas. Ahora me siento tentado a lanzarme a su universo.

Les animo a darle una leída rápida a este cuento (15-20 minutos), incluso les dejaré enlaces para que lo lean en la misma computadora, celular o para que lo puedan imprimir… Espero que luego los podamos debatir aunque sea en la sección de comentarios 🙂

En Español >>> «La Última Pregunta»
En Inglés >>> «The Last Question»

6 comentarios en “«The Last Question» ─ Isaac Asimov

  1. Cuando leí AC, lo primero que se me ocurrió fue: Antes de Cristo, por eso me fuí al original y descubrí que automatic computer se tradujo como analog computer. Bueno, la cosa fue que el final, me dejó impactado y no hice menos que sonreir al haber pensado en Cristo.

  2. Me gustó bastante el relato, tiré un gritico cuando terminé que las muchachas me preguntaron «¿Qué pasó? ¿Quién salió preñada?». Bromas aparte, me vinieron a la cabeza muchísimas cosas, empezando por las teorías que concuerdan con que Dios es una máquina (Una especie de súper computadora), que el universo es un holograma, con las pelis y relatos con corte sci-fi que he leído, donde lo que conocemos como humanidad no es más que un ciclo que se repite y demás. Me fui lejísimos pensando pero bueno, así es que resultan agradables las historias que lo ponen a uno a pensar y a tejer conjeturas.

  3. Me gustó mucho el cuento, gracias por recomendármelo. Creo que el autor logró capturar asombrosamente la constante intriga de la mayoría de seres humanos en torno al fin y el inicio de todo. El cuento queda abierto a interpretaciones, combinando varios factores que dan paso a diferentes vertientes del pensamiento.

    [ SPOILER ALERT!!! ]

    Me pareció que la respuesta para revertir la entropía fue implosión, dar paso a la nada, un salto in vacuo. Un big bang, it all ends and it all begins at the same time, a reset. La última línea lleva a muchos a relacionarlo con Dios y la biblia -«Let there be light» o «Hágase la luz»-, sin embargo pienso que aunque la cita haya sido intencional, el versículo 1 y 2 de Génesis hacen la relación improbable. Dice:

    1. Al principio Dios creó el cielo y la tierra.
    2. La tierra era algo informe y vacío, las tinieblas cubrían el abismo, y el soplo de Dios se aleteaba sobre las aguas.
    3. Entonces Dios dijo: «Hágase la luz». Y la luz se hizo.

    Al menos no cabe la relación en cuanto a Dios como lo conocemos a través de la biblia, porque no había cielo y tierra, no había nada en ese momento del cuento; por lo que, dando cabida a que el autor se mueve en el mundo de la ciencia, me parece que lo hizo más que nada de manera retórica. Ahora, como dice uno de los comentarios anteriores, quizás sí da paso a otro tipo de ideas que se tengan de Dios.

    Te pone a pensar full, y me quedé enganchada más que nada con el hecho de que no haya manera de explicar el verdadero inicio, el punto exacto donde inicia este ciclo y cómo; no hay manera de explicar qué dió paso a la primera nada. Muy muy interesante y muy bien logrado.

    [ / SPOILER ALERT!!! ]

    So, ¿llegaste a leer más de sus cuentos?, porque también me ha interesado echarle a un ojo a otros de su autoría. Gracias por enterarme de él.

    1. Wow, pero con todas esas palabras pudiste hacer tu propia entrada. Super interesante y uno de los mejores comentarios que me han dejado en mi espacio, si no el mejor.

      Excelentes observaciones. Quizás las podamos debatir más al paso.

      No he leído nada de Asimov aparte de este relato, pero he visto algunas movies, entre ellas, «I, Robot».
      Espero leer algo de él muy pronto. Esa temática nunca me ha atraído mucho, pero su manera de presentar las cosas (al menos tomando este cuento como referencia).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s