The Girl With The Dragon Tattoo (2011)

 

La chica del dragón tatuado es una película que ha sido muy mencionada durante los últimos meses por los distintos medios tanto sociales como informativos. Tuve la dicha de verla a inicios de mes en el cine y quedé asombrado desde la magistral presentación introductoria hasta el desenlace final y últimas escenas.

Esta película está basada en el libro del ya fallecido autor sueco Stieg Larsson. Literalmente el libro se traduce a «Hombres Que Odian a las Mujeres», pero en la traducción del libro al Inglés se decidió cambiar el título y la adaptación mantuvo esa traducción.

El libro es el primero de una trilogía llamada «Millenium», por lo que se deduce habrá más películas. Los otros dos libros se titulan: «The Girl Who Played With Fire» y «The Girl Who Kicked The Hornets’ Nest». Cabe destacar que los tres libros fueron lanzados después de la muerte del autor.

La trama de la película parece ser simple, pero nos toparemos con una encrucijada de personajes, dos historias paralelas que luego se unen con un objetivo en común y mucha intriga.
Mikael Blomkvist es un escritor/periodista al que se le asignó tratar de resolver un caso de una mujer que desapareció hace más de cuatro décadas. Luego Mikael es ayudado por Lisbeth Salander, una genio en informática; la misma que ayudó a que Mikael perdiera el prestigio que antes tenía.

Como dije, la trama parece sencilla pero no se dejen engañar porque no lo es. Con una duración de 158 minutos (2 horas y 38 minutos) puedo decir que la película se deja llevar con facilidad, no querrás que termine (y de hecho, no tendrás ni idea de cuando termina -claro, al menos que hayas leído el libro o disfrutado de la adaptación cinematográfica sueca-).

El conocido David Fincher fue el encargado de dirigir esta película. Un director que tiene bajo el ala películas como Se7en, Fight Club, Panic Room, Zodiac, The Curious Case of Benjamin Button y The Social Network, para mencionar algunas.

Daniel Craig y Rooney Mara cargan casi en totalidad el film, Craig creo que se supera a sí mismo en cuanto a actuación se refiere, pero Mara es la estrella; una fenomenal actuación presentando a una genio bajo los traumas de su pasado y los demonios de su presente. Los personajes secundarios cumplen su papel, ninguno hace el intento de querer relucir, pero puede que esto sea hecho adrede ya que el centro de atención son los personajes de Craig y Mara. Entre estos se destacan Christopher Plummer, Stellan Skarsgård y un personaje que muchos odiarán interpretado por Yorick Van Wageningen.

La cinematografía es excelente, la imagen es bastante clara, las paletas de colores muy bien utilizadas, nos recordaría un poco a las paletas de Fight Club en las escenas del presente y otro poco a Benjamin Button en los flashbacks. En general, la película tiene una totalidad sombría y oscura. La ambientación es increíble, el frío es bastante palpable -puedo decir que es probable que afecte nuestra psiquis- y leí por ahí que la película se filmó en el invierno más frío de las últimas dos décadas de esa localidad (Suecia). Y, como dije anteriormente, la introducción de la película es increíble, pocas palabras para describirlo.

Por otro lado, la música estuvo a cargo de dos grandes: Trent Reznor y Atticus Ross. Estos se encargaron de acoger el ambiente y las emociones de los personajes con el sonido y la música. Y lo hicieron magistralmente -es una pena que no fueran nominados a los Oscars por esta participación-.

Volviendo a la trama de la película, me gustaría advertirles que es una película muy pesada para jóvenes audiencias, hay escenas de violación (creo que de las más fuertes que he visto junto a las de «The Last House of the Left» y «I Spit On Your Grave» para mencionar algunas). Además, escenas sexuales, desnudez total, escenas de torturas y mucha intriga y suspenso. No para personas de estómago débil.

En general, recomiendo mucho esta película, es todo una experiencia. Personalmente a mi me gustó más esta versión que la sueca (de la cual hablaré muy brevemente en otra entrada) pero creo que eso es muy relativo ya que la mayoría de personas que vieron la sueca primero, la prefieren. En cambio, otros -como yo-, que vieron esta versión primero, simpatizan por la adaptación de Fincher. Recomendaría la sueca primero, para que las puedan disfrutar cronológicamente, incluso (aunque yo no lo he leído) recomiendo leer el libro primero, si pudiera devolver el tiempo lo hubiese hecho; eso sí que hubiese sido una aventura total.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s